Somos un equipo de especialistas y subespecialistas de la salud comprometidos con brindar atención médica de alta calidad a las mujeres, con especial énfasis en el cuidado durante el embarazo.
Brindamos atención a mujeres embarazadas a través de un grupo calificado de especialistas y subespecialistas capacitados en imágenes en los centros de entrenamientos más importantes a nivel mundial. Nuestras ecografías se realizan según los más altos estándares y están respaldadas por un asesoramiento informativo y sensible. El servicio incluye:
La ecografía de viabilidad es una exploración que se realiza generalmente entre las semanas 7 y 10 de gestación, se conoce también como ecografía de datación.
Esta ecografía se realiza desde la semana 11 + 3 días hasta la semana 13 + 6 días. La ecografía se realiza habitualmente por vía transabdominal, pero en algunos casos puede ser necesario realizarla por vía transvaginal con un cálculo de riesgo usando el FMF software (2.8.1). Se trata de una de las ecografías más importantes durante el embarazo y se recomienda realizarla a todas las mujeres.
Tiene como objetivo, en caso de detectar alguna anomalía, discutir la importancia de los hallazgos, brindando a los pacientes la oportunidad de recibir asesoramiento adicional con un especialista. Si desea saber el sexo o género de su bebé, generalmente se puede determinar a partir de las 16 semanas. semanas. Alternativamente, el género se puede solicitar como parte de los resultados.
Durante la ecografía examinamos cada parte del cuerpo del feto, determinamos la posición de la placenta, evaluamos la cantidad de líquido amniótico y medimos el crecimiento fetal. Se presta especial atención al cerebro, la cara, la columna vertebral, el corazón, el estómago, el intestino, los riñones y las extremidades. El objetivo principal de la ecografía de anomalías es evaluar el embarazo en profundidad y determinar la presencia de cualquier enfermedad rara, incluidas las del cerebro, la columna vertebral y el corazón.
Se recomienda un examen especializado del corazón fetal en los siguientes Casos: Mujeres con antecedentes familiares de anomalías cardíacas congénitas, con diabetes mellitus y que toman medicamentos antiepilépticos. Fetos con sospecha de defecto cardíaco y aquellos con translucencia nucal aumentada o ciertas anomalías no cardíacas detectadas durante las exploraciones de rutina.
Este no es un estudio de rutina y se realizará bajo indicaciones medicas o por anomalías del sistema nervioso central fetal detectadas previamente por ultrasonido. Así se determina un diagnóstico más preciso y se realizar el seguimiento estructurado. Si se encuentra una anomalía se proporcionará a los padres la explicación detallada del problema, así como las perspectivas para el bebé y se discutirá un plan para el manejo posterior del embarazo.
La ecografía de bienestar o ecografía de crecimiento se realiza generalmente alrededor de las 32 semanas de gestación, aunque se puede realizar a partir de las 28 semanas de embarazo y hasta el término, incluyendo un registro cardiotocográfico fetal.
El estudio Doppler permite evidenciar las modificaciones hemodinámicas asociadas con determinadas condiciones patológicas. De éstas, una de las mas importantes es el seguimiento de la restricción de crecimiento intrauterino fetal.
Este método de cribado de forma única se podría identificar al 50% de las pacientes que desarrollan Preeclamsia. Sin embargo, recomendamos un cálculo de riesgo combinado para mejor rendimiento de tamización.
Estudio ecográfico útil para descartar anomalías asociadas a la placenta como espectro de placenta acreta, en especial en pacientes con cesáreas, cirugías uterinas o legrados previos, además seguimiento de ubicaciones placentarias bajas.
Estudio ecográfico indicado bajo sospecha de anemia fetal.
Se trata de una exploración transvaginal para medir la longitud del cuello uterino. Se recomienda realizar en mujeres con alto riesgo de parto prematuro, incluyendo embarazos múltiples, aquellas con un parto rematuro previo, anomalías del útero o cirugía cervical previa.
Estudio ecográfico útil para recrear de forma computarizada el rostro del feto. Ideal realizarse entre las semanas 26 a la 32.
Ecografía con fines recreativos, donde permitimos el ingreso de un grupo familiar de máximo 6 personas. Se realiza en una sala adaptada con sonido e imagen en tiempo real para que puedan disfrutar de un momento especial en simultanea con la sala de ultrasonido, narrado por el especialista.
Estudio ecográfico útil para el diagnóstico de anomalías del tracto genital femenino en todas sus etapas.
Estudio ecográfico útil para el diagnóstico de anomalías del tracto genital femenino, ideal para mujeres sin inicio de vida sexual.
Estudio integral folicular o de la ovulación que consiste en el seguimiento de los cambios y características de la actividad o función de ovulación de los ovarios.
La ecografía de mapeo en el diagnóstico de la endometriosis sirve para mujeres con dolor pélvico crónico, con menstruaciones dolorosas que ocasionan incapacidades médicas. De igual forma para mujeres cuyos tratamientos no son suficientes y no hay mejoría en el dolor. Estas mujeres pueden o no tener un diagnóstico de endometriosis. • Histerosonografia • Histerosalpingografia
Es una prueba de tamizaje prenatal no invasivo, esencial en el cuidado y seguimiento prenatal moderno está basada en el análisis del ADN fetal en sangre materna para la detección temprana de aneuploidías. proporciona información precisa que brinda tranquilidad y seguridad a la madre gestante desde la semana 10 del embarazo, para estimar el riesgo que él bebe tenga Síndrome de Down, Síndrome de Edwards y Síndrome de Patau, entre otros. Se recomienda para todas las mujeres gestantes, especialmente mayores de 35 años, embarazo único o gemelar monocorial y bicorial, tamizaje hormonal positivo, ultrasonido anormal, antecedentes familiares de aneuploidias. Entrega de resultados entre 4 y 9 días hábiles y una precisión del 99%. Para casos positivos se realizara prueba confirmatoria sin costo alguno. Nuestras pruebas evalúan: • Cromosoma 21 • Cromosoma 18 • Cromosoma 13 • Cromosomas sexuales • Resto de cromosomas • Sexo fetal • 5 microdeleciones +CNV”s superiores a 7 mb • Síndrome de deleción 1p36 • Síndrome de Wolf- Hirschhorn • 5P – Sindrome Cri-Du-Chat • 15q11 sindrome • Prader – Willi/Algelman • 22q11 Síndrome de Di George
La amniocentesis consiste en examinar las células del líquido que rodea al feto líquido amniótico). Las células del líquido amniótico proceden del bebé, por lo que los cromosomas presentes en estas células son los mismos que los del feto. Se realiza desde la semana 15 orientado a un diagnóstico genético o infeccioso intrauterino.
La toma de muestras de vellosidades coriónicas implica el examen de las vellosidades coriónicas (tejido placentario). Tanto el bebé como la placenta se originan de la misma célula, por lo que los cromosomas presentes en las células de la placenta son los mismos que los del bebé. En aproximadamente el 1% de los casos será necesario repetir la prueba invasiva porque los resultados no son concluyentes.
Es el procedimiento diagnóstico que consiste en la obtención de sangre fetal. Se realiza a partir de las 27 semanas. La cordocentesis se practica con las siguientes indicaciones: estudio citogenético (cariotipo), cariotipado rápido en anomalía estructural fetal, confirmación de resultado citogenético no conclusivo en líquido amniótico (mosaicos) e hidrops fetal.
Es una prueba de bienestar fetal que hace parte del score del Perfil Biofísico, además de tener utilidad en la toma de decisiones anteparto y durante el trabajo de parto, y su principal objetivo es identificar aquellos fetos con pérdida del bienestar fetal crónico para planificar estrategias dirigidas a evitar un acontecimiento adverso. Lo realizamos por encima de la semana 28.
Contamos con el respaldo de la marca SAMSUNG, la empresa tecnológica más reconocida a nivel mundial; cuentan con más de 34 años de experiencia y solidez en el sector, brindando un servicio de calidad y profesionalismo, con equipos de tecnología de alta gama, lo que garantiza el aumento de nuestra capacidad diagnostica, implementado el conocimiento y experticia de un subespecialista en Medicina Materno Fetal.